Subscribe:

Ads 468x60px

viernes, 8 de febrero de 2013

SARAMPION



SARAMPION

El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda que se caracteriza por un ascenso de la temperatura, intoxicación, afección de las vías respiratorias superiores, conjuntivitis y por una erupción maculo papulosa.
Esta enfermedad es altamente contagiosa causada por un virus. Después de los síntomas aparecen granitos rojos en la cabeza que luego se difunden al resto del cuerpo. El sarampión es contagioso desde 4 días antes de que aparezcan los pequeños granos y por 7 días más.
El sarampión es unas enfermedades infecciosas más difundidas en todo el mundo. El sarampión es sumamente contagioso, lo que se explica por la total susceptibilidad hacia el. Esta enfermedad se observa en todas las edades, pero con mayor frecuencia en los niños de 1 a 4-5 años; hasta los 6 meses estos se enferman raramente y hasta los 3, como regla, no enferman esto se da gracias a la inmunidad pasiva que le da la madre. Después de los 3 meses de edad aquella desciende rápidamente y luego de los 9 meses esta desaparece por completo.
La morbilidad del sarampión disminuyo bruscamente debido a la inmunización activa en masa de los niños. Actualmente entre lo que enferman de sarampión aumento por cierto de niños de mayor edad y de adultos.
La fuente de infección es el enfermo. La máxima contagiosidad se registra en el periodo catarral y en el 1 día de la aparición de la erupción; aquella disminuye bruscamente a partir del 3 día del brote y después de 4 día el enfermo se considera no contagioso. También son contagiosos los enfermos de sarampión atenuado.
La transmisión de la infección tiene lugar por vía a erógena y por gotitas. El virus de sarampión, al toser o estornudar, junto con las gotitas de mucosidad procedente de las vías respiratorias superiores, se expulsa al medio ambiente y con la corriente de aire puede diseminarse a distancias considerables, por ejemplo a las habitaciones ambiguas y a través de los pasillos y descansillos, a otros apartamento. Es posible la penetración del  virus del piso bajo al alto, mediante el sistema de ventilación.


Las puertas de entrada del virus del sarampión en el organismo son las mucosas de las vías respiratorias superiores.
El virus a penetrar en el organismo mediante la mucosa rinofaríngea, llega a la sangre, donde puede ser detectado desde los primeros días de la incubación.


El periodo de incubación es de aproximadamente 8-10 días, aunque puede prolongarse hasta 10 días, y en algunos casos hasta 21 días.

El SARAMPION registra tres periodos:

El Ecuador ha realizado grandes esfuerzos para lograr la erradicación del sarampión y se ha mantenido libre de esta enfermedad durante 15 años.  Esto ha sido posible gracias a las campañas de vacunación y a la cobertura de la vacuna en el 95%. Se considera que la población esta inmunizada cuando se han alcanzado estos valores de cobertura. El Ecuador es uno de ellos.  La región de las Américas ha logrado declararse libre de sarampión desde el año 2002. Por lo tanto todos los casos que aparecen en esta región de las Américas, incluido el Ecuador, son importados. Este riesgo de importación de otras regiones, se ve reflejado en el ingreso de 150 millones de turistas anuales a las Américas. Por lo que las aglomeraciones masivas en regiones geográficas donde aún existe sarampión (Europa, África y Asia), en forma endémica o en brotes, son una amenaza permanente para los países donde no hay sarampión. Así, las copas de futbol u otros deportes (Mundial de Futbol, Copa América),  los conciertos (Rock Río)  y otro tipo de conglomeraciones como esta reciente de agosto, las Jornadas de la Juventud en España, donde las cifras de sarampión son elevadas, constituyen un riesgo en el caso que las personas que acudan a estos eventos regresen a sus países incubando la enfermedad.
En el Ecuador en julio del 2011, se reporta un caso de sarampión importado en una niña de 10 meses de la parroquia Atahualpa y luego dos casos en Quisapincha de la provincia de Tungurahua.  A partir de esta semana se han reportado casos en otras parroquias de la misma provincia (Pasa, Pilahuin, Montalvo, Catimbo y Hachichico) y en la provincia de Pichincha.  Las razones del aparecimiento de este brote, aún no han sido aclaradas. La zona donde se registró el caso, es una zona rural, en la comunidad indígena de Illagua,  localizada a 3.400 metros, población quechua hablante, con actividades agrícolas organizadas comunitariamente para protección del páramo con ayuda de organismos no gubernamentales. Este brote podría señalar dos hechos: las madres no fueron vacunadas y los niños no recibieron la vacuna. Si una madre ha tenido sarampión o se ha vacunado pasa a su bebé los anticuerpos que le protegerán durante 6 meses de vida. El virus ingresó por el sitio donde podía romper la cadena de inmunidad, el sitio más débil: los bebés no vacunados y los bebés sin anticuerpos suficientes dados por las madres.  Hasta la fecha 86 casos, la mayoría de ellos en niños menores de 5 años, estos han sido confirmados ya sea por laboratorio o por nexo epidemiológico y no se han registrado fallecimientos.
Gracias al estudio del virus se ha logrado determinar que es del genotipo B3 (que ha causado brotes en Estados Unidos y las infecciones en Sudáfrica). El mismo genotipo es el que se reportó en el brote en Minnesota entre mayo y junio de este año en Estados Unidos. Es importante aclarar que el genotipo no está en relación con el tipo de vacuna. La genotipificación es importante por razones epidemiológicas. El virus de la vacuna es el mismo de hace 40 años, es decir se utiliza la misma vacuna desde su creación y el grupo antigénico esta dado por la glicoproteína H y esta se ha conservado a lo largo de este tiempo. Si bien el virus ha sufrido mutaciones mínimas la glicoproteína y su capacidad inmunogénica no se han alterado. La misma vacuna sigue siendo efectiva y segura.  La vacuna no está indicada en embarazadas, inmunodeprimidos y antecedentes de alergia al huevo y  gelatina. Las vacunas que utiliza el MSP son certificadas por la OMS y adquiridas gracias al Fondo Rotatorio. El fondo ha asegurado durante los últimos veinte años, un suministro de vacunas de alta calidad para los programas nacionales de vacunación a precios asequibles. Esto ha permitido ahorros sustanciales, de hasta el 80% del precio de las vacunas ordenadas por un determinado país, pero sobretodo ha permitido la planificación ordenada de las actividades de inmunización.
En el año 1974, el Ecuador empezó a vacunar por primera vez contra el sarampión. En ese año la cobertura probablemente no llegó al 10%. Luego se han realizado 3 campañas masivas de vacunación con 10 años de diferencia. La campaña del 2004 cubrió a los individuos de 16 a 39 años con una cobertura del 95%.  Por lo tanto los individuos nacidos antes de 1974 probablemente enfermaron de sarampión y  los individuos que se vacunaron en la campaña del 2004 y que tenían 39 años en esa época están protegidos por la vacuna por lo que se podría asegurar que en el Ecuador los individuos mayores a 45 años estarían protegidos. Tanto el haber tenido sarampión, como el haberse vacunado contra sarampión (dos dosis) aseguran protección de por vida.
La vacunación es efectiva y segura. Lo que nos protegerá del sarampión es la vacuna. Los que estamos vacunados o ya nos ha dado sarampión estamos protegidos. Esto no significa que debemos abarrotar los centros de salud en busca de vacuna, por el momento está indicada en la provincia de Tungurahua donde inició el brote. Esta prevista una campaña nacional para noviembre de este año para niños de 6 meses a 14 años. Informarse bien y mantener la calma es lo recomendado.
El aparecimiento del Sarampión Africano puso en apuros a las autoridades de salud en todo el Ecuador, en Esmeraldas se conformó un cerco epidemiológico y hasta el momento no se ha registrado ningún caso.

Para controlar el brote que tiene preocupado a las autoridades sanitarias, se han hecho actividades de control de vacunación, monitoreo y barrido de las áreas donde no hay fácil acceso.


Dentro de las actividades cumplidas desde que apareció el primer caso en el país son monitoreo rápidos de cobertura, visitas domiciliarias para revisar el carné de vacunación y verificar que los esquemas de inmunización estén completos, información aparece en ese documento para determinar si el niño o niña está o no vacunada contra el sarampión.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
A la exploración radiológica del tórax se aprecia un infiltrado. También es clásico encontrar un deterioro nutricional, lo que quiere decir que en el laboratorio encontramos un balance nitrogenado negativo con diminución de los niveles de albúmina sérica.
El diagnóstico realmente sé estable en la gran mayoría de los casos con base a datos clínicos y epidemiológicos.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento especifico, por lo que los pacientes infectados deberán de recibir un manejo de apoyo, tratando de prevenir las complicaciones.
Para la fiebre se utilizarán antipiréticos o medios físicos, para la tos antitusivos no-codeinicos.
En caso de complicaciones neumónicas el tratamiento de elección es la penicilina G a razón de 50,000 u/kg día durante 5-7 días.

PREVENCIÓN
Ésta se consigue con la aplicación de vacuna de virus vivos atenuados al año de edad y se repite la dosis como refuerzo un año después. La vacuna de virus atenuados y en especial las cepas Schawars y Hileman, inducen a la producción de anticuerpos en por lo menos 97% de los niños.
Quienes no han sido vacunados contra el sarampión podrán recibir la vacuna en las 72 horas siguientes a la exposición o contagio. La Gammaglobulina puede prevenir o modificar el curso de la enfermedad y se aplica a los niños o adultos susceptibles en los siguientes 6 días después de la exposición al virus (contagio). El uso de la gammaglobulina generalmente la sugiere el médico en los menores de 1 año o personas con deficiencia del sistema inmune y en el grupo de personas que viven en la misma casa del infectado y que no hayan sido vacunados o que no hayan tenido la enfermedad.



























CATAGUA JAVIER
CEDEÑO JEFFRY

 
ir arriba